Consulta Legal

¿Qué es?

  • Es una reunión de una hora con la Abogada de Inmigración. Durante ese tiempo, se analizará su estatus legal haciéndole preguntas sobre su historial migratorio. Si es elegible para un caso migratorio, la Abogada le explicará cómo se manejan los casos con Albuja Law.
¿Quiénes puede agendar una Consulta Legal?

  • Cualquier persona que desee saber si es elegible para un caso migratorio.
  • Aquellas personas que saben que son elegibles y desean conocer las alternativas de las que disponen para iniciar sus trámites de inmigración.

Una vez que usted ha asistido a Consulta, el costo de esta no es reembolsable.

¿Qué es?

  • Proceso familiar gestionado por medio de un peticionario, ya sea ciudadano o residente legal de los Estados Unidos y que solicite la residencia para un familiar.
  • El beneficiario debe encontrarse en los Estados Unidos.
  • Este trámite se hace dentro de los Estados Unidos, siempre que el beneficiario haya entrado legalmente a dicho país y/o sea beneficiario de la Ley 245(i).
  • Este trámite termina con una entrevista en las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), en el estado donde resida el familiar beneficiario.

Mientras se desarrolla el proceso, se solicita un Permiso de Trabajo y cuando el caso es aprobado, se obtiene la residencia por 2 o 10 años y la posibilidad de ser ciudadano 3 o 5 años más tarde.

Si el trámite se realiza con base en un matrimonio, el beneficiario obtendrá una residencia por dos años (si el matrimonio no ha cumplido dos años de aniversario a la fecha de la entrevista); en los demás casos, el beneficiario obtendrá una residencia por 10 años.

¿Quiénes pueden aplicar?

  • Matrimonio civil, reconocido por el país donde se realizó el proceso (incluyendo matrimonios igualitarios).
  • Los ciudadanos de Estados Unidos pueden iniciar este trámite a favor de padres, esposos, hijos menores y mayores de edad, casados, solteros e incluso a favor de hermanos. El aplicante debe contar con la prueba de entrada legal o que sea beneficiario de la Ley 245(i).
  • Los residentes legales pueden iniciar este trámite a favor de esposos, hijos menores de 21 años y/o mayores de edad (siempre y cuando sean solteros): en este caso el familiar beneficiario no puede acumular presencia sin documentos dentro de los Estados Unidos. El aplicante debe contar con la prueba de entrada legal o que sea beneficiario de la Ley 245(i).
¿Qué se necesita?
  • Demostrar relación familiar fidedigna.
  • Evaluación del historial migratorio y/o criminal del beneficiario (requisito de admisibilidad para migrar a Estados Unidos).
  • Buen carácter moral.
  • Prueba de ingresos del peticionario (suficientes ingresos conforme a las Guías de Pobreza de Estados Unidos).
  • Examen médico (incluyendo vacunas como COVID-19).

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué es?

  • Posibilidad de obtener residencia, para personas que ingresaron a Estados Unidos con visas diplomáticas (No Inmigrante A-1, A-2, G-1 o G-2) y que no pueden mantener su estatus legal.

Mientras se desarrolla el proceso, se solicita un Permiso de Trabajo y cuando el caso es aprobado, se obtiene la residencia por 10 años y la posibilidad de ser ciudadano cinco años más tarde.

¿Quiénes pueden aplicar?

Diplomáticos o semidiplomáticos (Visa No Inmigrante A-1, A-2, G-1 o G-2), que no pueden regresar a su país de origen.

¿Qué se necesita?

  • Comprobar su estatus legal de No Inmigrante A-1, A-2, G-1 o G-2.
  • Comprobar que su perfil incluía tareas diplomáticas o semidiplomáticas.
  • Existen razones convincentes por las cuales el peticionario o su familia directa, no pueden regresar al país que lo acreditó como diplomático.
  • Buen carácter moral.
  • Ser de beneficio nacional para Estados Unidos.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

parallax background
 
¿Qué es?

  • Renovación de la Tarjeta de Residencia.
¿Quién puede aplicar?

  • Cualquier persona que sea residente de Estados Unidos y cuya tarjeta de residencia esté a punto de expirar.
¿Qué se necesita?

  • Realizar la aplicación mínimo 6 meses antes.
  • Evaluación para confirmar que el proceso no genera riesgos al peticionario.
  • Copia de la tarjeta de residencia.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué es?

  • Un residente legal, que mantiene su residencia (tarjeta verde) con una validez de dos años tendrá un estatus migratorio sujeto a un condicionamiento.
  • Se debe hacer un trámite de cancelación de las Condiciones de Residencia, al menos seis meses antes de la fecha de expiración de la residencia (tarjeta verde).
  • La aprobación de este trámite genera una tarjeta de residencia libre de condiciones, definitiva y con una duración de 10 años.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Las personas que solicitaron residencia sobre la base de un matrimonio y cuya residencia tenga una validez de dos años.
¿Qué se necesita?

  • Evidencia sobre su matrimonio de buena fe.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué es?

  • Proceso familiar gestionado por medio de un peticionario, ya sea ciudadano o residente legal de los Estados Unidos y que solicite la residencia para un familiar.
  • El beneficiario puede encontrarse dentro o fuera de los Estados Unidos.
  • Este trámite termina con una entrevista fuera de los Estados Unidos (por lo general en la Embajada o Consulado de los Estados Unidos en el país del beneficiario).
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Ciudadanos y/o residentes legales de los Estados Unidos, a favor de los familiares según permita la ley.
¿Qué se necesita?

  • Demostrar relación familiar fidedigna.
  • Evaluación del historial migratorio y/o criminal del beneficiario (requisito de admisibilidad para migrar a Estados Unidos).
  • Buen carácter moral.
  • Prueba de ingresos del peticionario (suficientes ingresos conforme a las Guías de Pobreza de Estados Unidos).
  • Examen médico (incluyendo vacunas como COVID-19).

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué son?

  • Peticiones enviadas por ciudadanos o residentes legales de los Estados Unidos a favor de familiares, con el fin de lograr su residencia. Estos trámites tienen distintas clases y los tiempos de proceso varían de acuerdo con cada categoría familiar.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Ciudadanos de los Estados Unidos pueden iniciar procesos a favor de esposo/a, o hijos menores de 21 años o mayores de 21 años, solteros, casados, padres y hermanos.
  • Residentes legales pueden iniciar procesos a favor de esposo/a, hijos menores de 21 años, solteros, o mayores de 21 años, solteros.
¿Qué se necesita?

  • Demostrar relación familiar fidedigna.
  • Documentos que comprueben la relación familiar fidedigna.
  • Evaluación del historial migratorio y/o criminal del beneficiario (requisito de admisibilidad para migrar a Estados Unidos).
    • *La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué es?

  • Trámite que tiene como objetivo curar la entrada sin documentos, presencia sin estatus legal u otro problema de admisibilidad, para personas que están solicitando la residencia (Ajuste de estado o Proceso Consular).
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Personas que se encuentren en un proceso de residencia.
  • En Perdones Provisionales, el peticionario debe realizar el proceso comprobando que su esposo/a, padre o madre ciudadanos o residentes legales, serían gravemente afectados si el caso no es aprobado.
¿Qué se necesita?

  • Demostrar relación familiar fidedigna.
  • Documentación de respaldo que evidencie que el familiar calificante sería gravemente impactado si el caso no es aprobado (cada caso es distinto y es necesario entregar evidencias económicas, de salud, sociales, etc.).

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

 
¿Qué es?

  • Herramienta gubernamental utilizada para solicitar la copia completa de los distintos expedientes relacionados a temas migratorios u otros.
¿Quién puede aplicar?

  • Cualquier inmigrante dentro o fuera de los Estados Unidos que haya tenido contacto con el Gobierno.
¿Qué se necesita?

  • Información básica de lo que se busca y la elaboración de la solicitud pertinente.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

parallax background
 
¿Qué es?

  • Permisos de Trabajo de dos años, que pueden ser renovados.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Pueden aplicar las personas que:
    • Llegaron a los Estados Unidos cuando tenían menos de 16 años y que llegaron antes del 15 de junio de 2007.
    • Eran menores de 31 años hasta el 15 de junio de 2012 y/o han vivido en Estados Unidos y tienen su Certificado de Desarrollo Educativo General/General Educacional Status (GED) o un diploma de terminación de secundaria (High School Diploma).
¿Qué se necesita?

  • Documento de identificación.
  • Prueba documentada de presencia física.
  • Prueba documentada de requisito de educación.
  • Buen carácter moral (sin cometimiento de delitos graves, delitos menores significativos o más de tres delitos menores, o sin que su comportamiento atente contra el bienestar público).

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

Para la renovación de DACA se mantienen los requisitos de efectuar el trámite aproximadamente seis meses antes de la expiración del Permiso de Trabajo.

Los portadores de DACA pueden solicitar Permisos de Viaje.

 
¿Qué es?

  • Solicitudes enviadas al Gobierno para obtener un Permiso de Trabajo (la duración puede variar entre dos y cuatro años).
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Inmigrantes que llevan a cabo trámites (VAWA, Visa-U, TPS, otros) con el Gobierno. Debe renovarse aproximadamente seis meses antes de su vencimiento.
¿Qué se necesita?

  • Evaluación relacionada al caso principal (VAWA, Visa-U, TPS, otros).
  • Prueba documental del caso principal.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué es?

  • Protección temporal otorgada a oriundos de ciertos países, por condiciones políticas y/o desastres naturales. El TPS permite la obtención de un Permiso de Trabajo temporal que posibilita a la persona a vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos (no confiere un estatus legal permanente) y debe ser renovado según su tiempo límite de duración, siempre y cuando el gobierno haya aprobado el re-registro.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Cualquier persona con la nacionalidad de dichos países (designados por el Gobierno de los Estados Unidos) que cumpla con los requisitos determinados.
¿Qué se necesita?

  • Evidencia requerida por el Gobierno en cada caso.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué son?

  • Permisos temporales que permiten a los inmigrantes viajar fuera de los Estados Unidos y regresar legalmente al país.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Personas que tienen un estatus legal temporal (Ajuste de Estado, DACA o TPS).
¿Qué se necesita?

  • Evaluación relacionada al caso principal.
  • Prueba documental del caso principal.
  • Se deberán presentar pruebas de razones humanitarias, académicas y/o de trabajo, dependiendo del caso.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué es?

  • Documento emitido por la policía, fiscalía o juez de una causa, que confirma la existencia de un delito y que prueba que el inmigrante, víctima o, familiar de la víctima ayudaron a las autoridades en la investigación/caso legal del evento. El documento tiene una validez de seis meses, durante los cuales se tiene la oportunidad de aplicar a la Visa-U.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Víctimas directas o indirectas del crimen, que tengan documentos o que no los tengan. Por ejemplo, si la víctima es un menor de edad, nacido en los Estados Unidos, sus padres sin documentos pueden aplicar y beneficiarse de la protección de la Visa U.
¿Qué se necesita?

  • Reporte policial y/o copia del expediente de la Fiscalía y/o Corte.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

 
¿Qué es?

  • Estatus legal otorgado a víctimas directas e indirectas de crímenes cometidos en los Estados Unidos. Permite inicialmente obtener un Permiso de Trabajo Temporal de dos años, un Permiso Temporal de cuatro años y finalmente, la aplicación para Residencia.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Víctimas directas e indirectas de un crimen cometido en los Estados Unidos, que hayan ayudado en la investigación del crimen en cualquier momento (con la policía, fiscalía o corte).
¿Qué se necesita?

  • Certificación de Visa-U firmada por la policía, fiscalía y/o corte.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué es?

  • Beneficio migratorio de auto petición, que otorga un Permiso de Trabajo de dos años, el cual puede ser renovado; y, en algunos casos, la residencia.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Inmigrantes víctimas de abuso (físico y/o mental) o crueldad extrema, cometidos por un familiar, ciudadano o residente legal de los Estados Unidos.
    • Se refiere a todas las relaciones familiares, incluyendo las originadas por matrimonio civil, y/o unión de hecho (dependiendo del Estado), parentales y/o por hijos.
  • *Estos casos son confidenciales y no castigan a los abusadores, al contrario, su único propósito es proteger a la víctima sin documentos*.
¿Qué se necesita?

  • Demostrar relación familiar fidedigna.
  • Prueba documental de la relación familiar.
  • Prueba documental del estatus migratorio del abusador.
  • Prueba testimonial de la crueldad extrema o abuso sufridos.
  • Prueba documental de la crueldad extrema o abuso sufridos (si aplica).

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué es?

  • Pedido al Gobierno de Estados Unidos para que un/a inmigrante sea protegido/a debido a persecución por raza, religión, nacionalidad, opinión política y/o pertenecer a un grupo social en particular. Esta solicitud se debe realizar en un plazo menor a 1 año, desde la entrada del inmigrante a los Estados Unidos.
  • Esta figura brinda la posibilidad de obtener un estatus legal en los Estados Unidos. Si el asilo es aprobado, la persona puede aplicar a la residencia un año más tarde, y durante el proceso se puede obtener un Permiso de Trabajo.
  • Si no es aprobado, el caso será remitido a la Corte de Migración donde el pedido podrá ser revisado nuevamente, frente a un juez.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Cualquier inmigrante que se sienta vulnerable por persecución por su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social en particular.
¿Qué se necesita?

  • Estar presente en los Estados Unidos.
  • Prueba testimonial y/o documental, de que la vida del solicitante corre peligro.
  • Pedido honesto y de buena fe.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

 
¿Qué es?

  • Proceso que los residentes legales siguen para conseguir la ciudadanía de los Estados Unidos.
  • Beneficios más importantes:
    • No pueden ser deportados.
    • Un ciudadano puede realizar peticiones familiares, incluyendo padres, esposo/sa, hijos (independientemente de su estado civil) y hermanos.
    • Pueden viajar o mudarse a otro país sin ningún tipo de restricción.
    • Pueden participar en las elecciones locales, estatales y nacionales.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Residentes legales de los Estados Unidos.
¿Qué se necesita?

  • Buen carácter moral.
  • Evaluación del historial migratorio y/o criminal del aplicante.
  • Hablar el idioma inglés.
  • Demostrar que la persona cumple con los requisitos de residencia y presencia física en los Estados Unidos, conforme la ley vigente.
  • Pasar el examen de Cívica, Historia e Inglés determinado por la ley.
Se puede tomar el examen en español, en ocasiones excepcionales, cuando se comprueban excepciones médicas y/o por tiempo transcurrido y edad del residente.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

¿Qué es?

  • Análisis que se realiza cuando un inmigrante está enfrentando una posible deportación frente a la Corte de Migración.
  • El inmigrante ha sido detenido por el Gobierno de los Estados Unidos (ICE) y tendrá la oportunidad, en varias audiencias, de presentar distintos tipos de defensa siempre y cuando cumpla con los requisitos de la ley. Al final de estos casos el juez determina si la persona debe ser deportada, salir voluntariamente del país, lograr el cierre administrativo del caso y/o haber ganado la estancia legal en los Estados Unidos.
  • La defensa más común en la Corte de Migración es solicitar la cancelación de la misma en base al daño extremo e inusual que los familiares más cercanos del inmigrante sufrirían si la persona es deportada.
  • Otras defensas pueden ser aplicadas dependiendo el caso.
¿Qué se necesita?

  • Consulta migratoria para determinar si el caso tiene posible defensa o no.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo.*

¿Qué es?

  • Pedido a la Corte de Inmigración y al Gobierno para cerrar un caso administrativamente y/o definitivamente, debido a que el inmigrante no tiene perfil criminal y/o no atenta contra el bienestar público.
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Una persona que esté frente a la Corte de Inmigración, siempre y cuando haya tenido buena conducta y no cuente con historial criminal (sujeto a discreción).
¿Qué se necesita?

  • Consulta migratoria para determinar si el caso tiene posible defensa o no.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.

parallax background
 
¿Qué es?

  • Visa de trabajo para profesionales temporales (de México y Canadá), para poder trabajar y vivir en los Estados Unidos durante un periodo de tres años (dicho periodo puede ser renovado).
¿Quiénes pueden aplicar?

  • Profesionales de México y Canadá cuya profesión esté en la lista del tratado NAFTA.
¿Qué se necesita?

  • Consulta migratoria para determinar si el caso es factible.
  • Un empleador que esté dispuesto a hacer el auspicio y a cumplir con los requisitos de ley respecto al trabajo.

*La documentación y/o evidencia necesaria, dependerá del tipo de caso personal de cada individuo*.